Hot Club of Cowtown, the - Ghost Train (2002)

Hot Club of Cowtown, the - Ghost Train (2002) - 4.0 out of 5 based on 8 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

 

A diferencia de trabajos precedentes como Swingin’ Stampede (1998) o Tall Tales (1999) en los que dominaban las versiones, en Ghost Train, su cuarto álbum editado, los fundadores del trío the Hot Club of Cowtown Whit Smith (guitarra y voz) y Elana Fremerman (fiddle y voz) se concentran en componer sus propias canciones y firman más de la mitad de los cortes del álbum.

Más novedades: por un lado debuta un nuevo contrabajista, Jake Erwin en sustitución de Billy Horton y, adicionalmente, colabora Joe Kerr sentado al piano en algunos temas; por otro Gurf Morlix asume las labores de producción, quien entre sus referencias cuenta haber colaborado con Robert Earl Keen, Lucinda Williams, Ray Wylie Hubbard y Slaid Cleaves (entre otros) consiguiendo como resultado alguno de los mejores álbumes de éstos. No, no salimos de Texas. El objetivo de Morlix parece haber sido capturar en un álbum de estudio algo de la alegría, espontaneidad y contagioso buen humor de los directos de una banda donde los saltos del Jazz al Folk y al Country con Swing y de vuelta al Jazz se suceden con pasmosa naturalidad. El espíritu de directo es especialmente apreciable en “Pray for the Lights to Go Out”, que parece grabada en la barra de un bar en la que el trío no ha estado sólo tocando.

Muestra de los estilos que trabajan habitualmente es encontrar en un mismo disco una versión de un tema tradicional de 'gipsy-jazz' como “Fuli Tschai” y una animada, y no menos tradicional, tonada de violín como “Chrerokee Shuffle”, perfectos para que Smith en una y Fremerman en la otra den buena prueba de su espectacular maestría con sus respectivos instrumentos.

De todas formas en Ghost Train el estilo dominante parece haberse decantado hacia el Jazz, perdiendo por el camino algo de la energía de sus trabajos precedentes. Brilla especialmente la oscura “It Stops with Me”, en la voz de Whit Smith, mientras los momentos más Country llegan con “Forget-Me-Nots”, que perfectamente podrían cantar tanto Emmylou Harris como Alison Krauss, y que Elana Fremerman canta a dúo... consigo misma, y con la lánguida adaptación también a dúo, pero en este caso de Fremerman con Smith, de “Chip Away the Stone”. Una de las versiones más curiosas que han grabado hasta el momento, tomada del repertorio de Aerosmith.

Ghost Train es otro magnífico trabajo de the Hot Club of Cowtown, quizá más refinado que sus precedentes, pero todavía empeñados en hacer florecer una música tan añeja como fresca y en trazar puentes entre unos estilos de los que no es habitual tener la oportunidad de disfrutar en un mismo álbum... por lo menos no lo es hoy en día.

 

Brian Mallery - Living My Dream (2012)

Brian Mallery - Living My Dream (2012) - 3.8 out of 5 based on 4 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Desde que lo he conseguido no he parado de escucharlo, lleva tres días en el equipo de música. Fue un amor a primera vista, no me hizo falta escucharlo en internet, buscando discos para comprar por la red, me apareció éste, leí títulos de canciones como "Rose Colored Glasses", "Tennessee Whiskey", "Chiseled in Stone" y que incluía colaboraciones con gente como Daryle Singletary y Ken Mellons y me dije "este es para mí".

Con un estilo que parece sacado de la escuela de Vern Gosdin, este probablemente será uno de mis discos favoritos de este año. En contra de lo que puede parecer, este tío es canadiense y este su tercer disco, anteriormente fue más conocido por Europa con algún número uno en algunos países, (España no, por supuesto) hasta que tuvo un grave accidente de automóvil en 2006, en 2010 volvió a los escenarios, y para este disco, grabado en Nashville en la independiente East Shore Records de la mano del productor Greg Cole, se rodea de músicos de la talla de Brent Mason, Glenn Worf, Mike Johnson y Aubrie Haynie y de artistas graduados en la misma escuela como Daryle Singletary y Ken Mellons.

Abre el disco con una composición propia "Don't Let Life Get You Down" para los que preferimos a Keith Whitley antes que a Keith Urban, solo por el principio de la canción merece la pena el disco. Sigue con una versión del maestro Gosdin "I Can Tell by the Way You Dance" y con otra composición propia "Separate Ways" que podría haberse incluido en cualquier disco de Gosdin sin ningún problema. Sigue el primero de los dúos con Daryle Singletary, más movidita, y una versión de la fantástica "Rose Colored Glasses" de John Conlee

Las otras dos composiciones suyas son "Someone to Hold" y "What I Leave Behind" coescrita con Brian Gallant. El otro dúo con Daryle Singletary es la versión de "Tennessee Whiskey" de David Allan Coe, una joya, mientras el dúo con Ken Mellons es sobre la canción de Vern Gosdin "Chiseled in Stone", absolutamente genial. Otra canción que debería cantar George Jones antes de morirse es la composición de Larry Wayne Clark "Wouldn't Mama be Proud" y una más que parece sacada del propio corazón de Texas "I Can't Live".

Un disco totalmente recomendable para quien le guste saber en qué pensó la persona que inventó las palabras Country Music.

Ricky Lee Phelps - Signs of the Times (2003)

Ricky Lee Phelps - Signs of the Times (2003) - 3.4 out of 5 based on 12 votes

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Ricky Lee Phelps fue miembro fundador y voz principal de los Kentucky Headhunters. Una banda que, en su momento de máxima popularidad a finales de los años ochenta, primeros noventa del siglo XX, consiguió todos los reconocimientos imaginables que se otorgan al mejor grupo de Country (incluyendo un Grammy y cuatro premios de la CMA). Más adelante y junto a su hermano Doug acabó abandonando la banda para crear el dúo Brother Phelps, un proyecto que no se alargó más allá de la edición de un par de álbumes. Después de centrarse durante unos años en la vida familiar, volvió a dar señales de vida musical con Signs of the Times en 2003, que editaría en la por entonces recién creada discográfica independiente Crossfire.

El contundente sonido de los Headhunters en el que dominaba el Rock Sureño orientado al Country llega hasta este álbum, producido por el propio Phelps y grabado en su estudio. Basta escuchar, por ejemplo, la enérgica “Shake it Off”. Sin embargo, como hijo de un predicador, y él mismo también convertido en predicador a la altura en que Signs of the Times viera la luz, se ocupa en las letras de poner en palabras historias inspiradoras y ejemplificantes. Ya en la presentación del álbum decía: “esta selección particular de canciones son en gran medida parte de mí y espero que también se conviertan en parte de ti. He escarbado muy profundamente en mi alma y he escrito algunas de las verdades que me enseñaron desde niño, tratando de contarlas en una canción de forma que puedan ser entendidas por ti, el oyente. Si una sola de mis canciones puede cambiar la forma de pensar de una sola persona para mejor, entonces mi objetivo se habrá cumplido”. Y a ello se aplica, ya sea despertando la conciencia de que los niños no deben pagar las consecuencias de un matrimonio fallido en la sentimental balada “Sometimes” o en el tema de poderoso guitarreo que da título al álbum, “Signs of the Times”, advirtiendo que antes o después te encontrarás con el Creador... y más vale que no tengas que esconderte cuando llegue el momento.

De todas formas también hay tiempo para colar canciones de temática más mundana como “John Deere Letter” donde la mujer de la que se separa no sólo se queda con la casa y las tierras, sino que se va con su tractor, dejando atrás como recuerdo sólo una carta que empieza ‘Dear John’, que Phelps convierte en divertido recurso para jugar al equívoco con la conocida marca de tractores que aparece en el título.

Los originales Kentucky Headhunters dejaron huella en los aficionados al Country de querencias más rockeras y eminentemente sureñas, Ricky Lee Phelps recupera buena parte de aquel característico sonido que él mismo ayudó a construir en un álbum que resultará especialmente interesante para los que recuerdan con nostalgia a los Cazadores de Cabezas originales.

 

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios