W.C. Edgar - Old School Survivor (2012)

W.C. Edgar - Old School Survivor (2012) - 4.3 out of 5 based on 11 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

De vez en cuanto aparece un nuevo artista que tiene la habilidad de remover las cosas en la industria de la música. W.C. Edgar es ese artista. Ha sido un gran amigo mío desde hace casi veinte años, además de haber sido el steel-guitarrista de mi banda.

Como autor de canciones W.C. Edgar es tan bueno como el mejor, con una voz a la misma altura. Escucharás influencias vocales que van desde Johnny Paycheck a David Allan Coe, despachadas con una actitud que no hace prisioneros al hacer saber a la audiencia quién está al mando.

Este nuevo CD es increíble y sin duda llamará la atención en lo que solía llamarse ‘Music City USA’, Nashville. Me gusta especialmente la línea del cuarto corte, “Modern Day Savior”, donde dice ‘aquella música que solía hacerse en Nashville ha abandonado la ciudad’. ¡Acaso no es la verdad!

Desde escuchar “Man in the Backseat”, una canción sobre la noche en que murió Hank Williams, hasta el gancho propio de un gran autor de canciones de “From Where I Sit” ‘(I Can See Where You Stand)’ (1) W.C. toca todos los temas desde ‘el auténtico Honky Tonk’ al ‘Rodeo’ a ‘vamos a emborracharnos’ o ‘dale caña y volvámonos locos’.

Este es un gran CD y quiero a W.C. como un hermano.

B.B. Watson, Houston, Texas (Antiguamente artista en nómina de BNA)

 

 

Acabáis de leer la presentación de Old School Survivor que aparece en el propio CD. Un disco que conociendo a su protagonista y, especialmente si has escuchado el que fuera su precedente, Alcohol of Fame de 2008, no necesita que se diga mucho más... Pero por si acaso:

“Mientras haya artistas como éste haciendo discos, soy un hombre feliz”. – Robert K. Oermann, Music Row Magazine.

“W.C. es un ‘good ol’ boy’, con un talento que tiene el tamaño de Texas”. – Bill Mack, XM Satellite Radio.

“Estas no son sólo buenas canciones, son clásicas. Es un maestro del sonido y el lenguaje de la música Country de la era de las lentejuelas”. – Edward Norris, antiguo editor de Billboard Nashville.

 

(1)   Algo así como ‘Desde donde Estoy Sentado / puedo ver donde estás de pie’ o, jugando con el significado de ‘stand’, ‘puedo apreciar cuál es tu postura’ en un desencuentro de opiniones).

 

 

VV.AA. - Tulare Dust: A Songwriter’s Tribute to Merle Haggard (1994)

VV.AA. - Tulare Dust: A Songwriter’s Tribute to Merle Haggard (1994) - 4.6 out of 5 based on 5 votes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Merle Haggard es un gigante de la música norteamericana. Si su fama como intérprete es legendaria, sus habilidades para traducir en canciones las pasiones humanas no lo son menos. Así es que un tributo a su figura a cargo de grandes cantautores contemporáneos resulta más que adecuado. Un proyecto al que los invitados se manifestaron encantados de sumarse.

Los productores Tom Russell y Dave Alvin, que también se reservan un tema que cantar en el disco (“Tulare Dust/They’re Tearin’ the Labor Camps Down” y “Kern River” respectivamente), dicen de las canciones clásicas de Haggard: “abarcan todos los estilos y todos los tópicos. Desde viejas historias de la Gran Sequía que asoló California (“Tulare Dust”, “Hungry Eyes”), canciones carceleras (“Sing me Back Home”, “Branded Man”), ‘drinking songs’ (“Swingin’ Doors”, “The Bottle Let me Down”), canciones de carretera (“White Line Fever”, “Ramblin’ Fever”), canciones de trabajo, blues, melodías de swing y, por lo menos, un centenar de grandes canciones de amor. Sus detractores que se quedan en las canciones de exacerbado patriotismo “Okie from Muskogee” o “The Fightin’ Side of Me” pierden la perspectiva. Las canciones de Haggard son el trabajo de un escritor honesto y sin compromisos. Quizá sea el último de una saga de enormes autores Country que arrancó con Jimmie Rodgers y continuó con Hank Williams y Lefty Frizzell”.

Teniendo en cuenta la filiación de los artistas que se reúnen en este disco y que es un homenaje tanto a la figura de Haggard como a sus canciones no debe sorprender a nadie que predominen versiones en las que se despoja a la canción de cualquier adorno superfluo, manteniendo la instrumentación en el mínimo posible para permitir que nuestra atención se centre en la interpretación y las letras. En esta línea espectacular Dwight Yoakam (sería una sorpresa que no fuera así) únicamente acompañado por una guitarra en “Holding Things Together”.

Pero este álbum dio lugar a una leyenda seún la cual Merle Haggard estaba a punto de retirarse definitivamente cuando escuchó a una joven intérprete llamada Iris Dement cantar una versión de “Big City”. Merle dijo que después de escucharla pensó que todavía había esperanza para la música Country. Cierto o no, lo indudable es que aunque sólo fuera por esa canción el disco ya merece la pena.

Mientras algunos llevan sus canciones por terrenos cercanos al Country-Folk Marshall Krenshaw empuja “Silver Wings” hasta hacerla parecer un tema de unos primigenios Eagles, algo que no acaba de funcionar del todo en el caso de una canción de la que ya existen no pocas soberbias versiones.

Se dice que nadie canta las canciones de Haggard como Haggard, pero Tulare Dust es un excepcional disco tributo en el que los artistas invitados se esfuerzan no en imitar al homenajeado sino en hacer brillar su obra bajo un nuevo ángulo.

 

Lista de canciones e intérpretes:

  1. TulareDust/They're Tearing the Labor Camps Down – Tom Russell
  2. Big City – Iris Dement
  3. A Working Man Can't Get NowhereToday – Peter Case
  4. Holding Things Together – Dwight Yoakam
  5. Daddy Frank (The Guitar Man) – Robert Earl Keen and the Sunshine Boys
  6. White Line Fever – Joe Ely
  7. My Own Kind of Hat – Rosie Flores
  8. Shopping for Dresses – Steve Young
  9. Silver Wings – Marshall Crenshaw
  10. Irma Jackson – Barrence Whitfield
  11. You Don't Have Very Far to Go – Lucinda Williams
  12. Ramblin' Fever – Billy Joe Shaver
  13. I Can't Be Myself – Katy Moffatt
  14. I Can't Hold Myself in Line – John Doe
  15. Kern River – Dave Alvin

 

Bering Strait - Pages (2005)

Bering Strait - Pages (2005) - 3.3 out of 5 based on 7 votes

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

El segundo trabajo de la banda de origen ruso Bering Strait presenta no pocas novedades de partida respecto a su debut un par de años antes. Para empezar se turnan en la voz solista las dos féminas, Natasha Borzilova y Lydia Salkinova, un rol previamente reservado para Natasha. También firmando entre ambas buena parte de las canciones. Pierden un miembro en el camino, el guitarrista Ilya Toshinsky (que aún colabora en alguno de los cortes) convirtiendo el que era sexteto en quinteto. Un hecho que sumado al cambio de productor, aquí Carl Jackson, hace bascular su sonido hacia una base más acústica y algo más cercana a sus primeros pasos como banda de Bluegrass. También encontramos a un ilustre invitado como Jerry Douglas que, además de responsable de los arreglos de cuerdas de algunos temas, compone, produce y se pone al mástil de su dobro en el hipnotizante instrumental “From Ankara to Izmir”. 

Bajo la tutela de Jackson y Douglas el resultado de Pages resulta bastante menos convencional que el que fuera su primer disco. De todas formas resulta difícil describir el resultado sin utilizar un buen montón de calificativos que irían desde Bluegrass progresivo con dejes de Jazz a una colaboración de Alison Krauss & Union Station (en quienes no se puede dejar de pensar en buena parte del álbum) con Fleetwood Mac, quienes son citados repetidamente como una de sus referencias y de los que incluyen una versión de “You Make Lovin’ Fun” que, además, fue lanzada como primer single del álbum.

De lo que no cabe duda es que crean una atmósfera muy particular apoyados en las expresivas voces femeninas y en su indudable talento y maestría como instrumentistas, incorporando pasajes instrumentales más acordes con su formación clásica que con los punteos del Bluegrass más tradicional.

Relajante y diferente, bien trabajado y excelentemente producido, Pages resulta bastante más interesante que su precedente. Sin embargo, aunque no siga tan claramente la línea del Country más comercial,  la deriva hacia un sonido ya conocido como el de Alison Krauss sigue dejando sin respuesta la pregunta de cuál es la verdadera personalidad de Bering Strait. De momento su historia, que ha dado hasta para la edición de un documental sobre la misma, sigue siendo más sorprendente que su música.

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios