Buck Owens - I’ve Got a Tiger by the Tail (1965/1995)

Buck Owens - I’ve Got a Tiger by the Tail (1965/1995) - 5.0 out of 5 based on 6 votes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Corría el año 1964, Buck Owens había conocido a sus buenos amigos Jan y Harlan Howard en los años cincuenta, antes de que ninguno de ellos se hiciera famoso. Buck encontró su estrella en California, Harlan había dejado la Costa Oeste para convertirse en uno de los más importantes compositores de Nashville, mientras Jan, que había seguido a su marido, también disfrutaba de un cierto éxito como cantante.

La reunión del trío se produjo cuando la pareja se unió a Buck en una breve gira en 1964 por la Costa Oeste. Mientras se desplazaban en el Cadillac de los Howard Buck y Harlan intentaban escribir canciones, con poco éxito. Un día Buck vio una gasolinera Esso en la que se leía el eslogan de la compañía ‘Put a Tiger in Your Tank’. Le sugirió el título “Tiger by the Tail” a Harlan. Dejemos que sea Buck quien cuente el resto de la historia: “Finalmente un día yo iba delante rasgando la guitarra mientras Jan conducía. Harlan, sentado detrás, me pasa un trozo de papel en el que había escrito doce líneas de “Tiger by the Tail”. Lo miré, empecé a cantarla, y nunca cambiamos una línea. Mucha gente pensaba que era una gran canción para un álbum –pero no demasiado buena como single. Decidí lanzarla como single y lo demás es historia”.

Buck la grabó el 1 de Diciembre de 1964 y Capitol la editó veintisiete días después. Entró en las listas Country de Billboard en el número del 23 de Enero de 1965. Harlan recuerda lo que ocurrió cuando cogió la revista Billboard ese mes: “miré al final de la lista, pensaba que quizá se habría colado en el número ochenta o noventa, pero no estaba ahí. Yo no tenía canciones en listas en aquel momento, así es que miré a ver si algún amigo compositor tenía alguna canción en el Top Ten, miré ahí arriba y esa cabrona estaba en el número ocho. Nunca lo olvidaré. Nunca tuve una canción que entrara tan alto ni subiera tan deprisa”. La canción se mantendría en el número uno durante cinco semanas.

Hay otra historia que sucedió en una gira en 1964, en este caso en la última fecha de una gira que acababa en Madison, Wisconsin. Buck y Bobby Bare eran las estrellas. Normalmente Bobby abría la segunda mitad del show, con Buck cerrando cada concierto. Sin embargo aquella noche Buck quería acabar pronto para coger un vuelo que salía a las dos de la madrugada de Chicago con destino Los Ángeles, así es que cambió el orden con Bobby. Conduciendo a toda velocidad su coche de alquiler Buck se preocupaba por perder el vuelo: “Iba por aquella carretera a 80 millas por hora pensando que si no llegaba a tiempo de coger ese avión sería tiempo de lágrimas. Así es que empecé a cantar ‘It’s cryin’ time again / You’re gonna leave me’. Cogí el avión, pero unos días después aquellas palabras y aquella melodía regresaron a mi mente, y escribí la canción”. “Cryin’ Time” se grabó en la misma sesión que “Tiger by the Tail”, no sería un éxito para Buck, pero Ray Carles la convirtió en un Top Ten de las listas generales en 1966.

Ambas canciones acabarían en el LP I’ve Got a Tiger by the Tail, que también incluía la composición de Harlan Howard “Trouble and Me” y la triste composición de Buck y Red Simpson “Let the Sad Times Roll On”. Dos temas firmados por Buck, Don Rich y Bonnie Owens “Wham Bam”, que cantaría en solitario el propio Don Rich y “Fallin’ for You” un tema con un estilo similar a “Tiger by the Tail”. La balada “If You Fall Out of Love with Me”, escrita por Buck y Bonnie, la cantaba Buck en solitario. El efervescente número de Buck “We’re Gonna Let the Good Times Roll” estaba equilibrado por la interpretación del bajista Doyle Holly de la balada Western tradicional “Streets of Laredo”, apoyada en una delicada guitarra acústica. Por su parte Don Rich grabaría el clásico instrumental para fiddle de Bob Wills “A Maiden’s Prayer”.

Para acabar, habría otro corte en el álbum que tendría cierto impacto: la versión de Buck del clásico del Rock’n’Roll de Chuck Berry “Memphis”. Aunque Buck a menudo se hacía los coros a sí mismo contando con la magia de los ‘overdubs’, en este caso sería Don el que cantaba la voz la principal mientras Buck se ocupaba de la armonía. Irónicamente el mismo mes en que se editaba el álbum en Marzo de 1965, en la revista Music City News se incluía un manifiesto de Buck Owens titulado ‘Compromiso con la Música Country’ en el que Buck juraba “no cantar jamás una canción que no fuera Country”. Algunos fans entendían que “Memphis” rompía ese juramento, pero Buck no lo veía así: “Creo que “Memphis” es Rockabilly. No dije que no iba a cantar Rockabilly... Escuchad la letra, si no es una letra Country... la melodía – si esa no es una melodía Country...”

En la reedición en CD de 1995 se incluyen dos cortes en directo como bonus, nunca reeditadas hasta esa fecha y extraídas del recopilatorio de 1963 de Capitol Country Music Hootenay. Grabadas en directo en el Bakersfield Civic Auditorium, Buck actuaba con los Buckaroos Don Rich a la guitarra, el bajo Bob Morris, el steel-guitarrista Jay McDonald y el batería Mel King. Bob Morris, que más adelante escribiría el instrumental “Buckaroo”, canta “This Ol’ Heart” y a continuación interpretan “Act Naturally”. No hay mucho material disponible grabado en directo de los primeros años de Buck Owens, así es que es una perfecta forma de cerrar un álbum repleto de canciones ganadoras.

 

Nota: este comentario es traducción de las notas firmadas por Rich Kienzle que acompañan la reedición en CD de1995.

 

VV.AA. - The Songs of Hank Williams Jr. A Bocephus Celebration (2003)

VV.AA. - The Songs of Hank Williams Jr. A Bocephus Celebration (2003) - 2.6 out of 5 based on 12 votes

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hank Williams Jr. puede contarse entre los artistas con una mayor influencia sobre el Country contemporáneo. Una carrera que abarca más de cuatro décadas y una presencia constante en listas a lo largo de las mismas le ha dado para construir un amplio repertorio en el que abundan joyas que también debemos a su pluma donde escoger canciones para un merecido disco tributo.

Pero en vez de escoger los temazos que salpican su discografía el productor ejecutivo Danny Kee decide centrarse en un tipo de canciones que cantadas por Hank Williams Jr. con su agresivamente masculina personalidad pueden resultar convincentes, pero que en la voz de según quien se quedan en una broma de mal gusto. Y es que dejar que Chad Brok cante “A Country Boy Can Survive”, relegando a John Anderson y George Jones a simples comparsas que le dan la réplica, como leí en su día en la revista No Depression (y actualizando la frase) es como fichar a Frank Sinatra y Elvis Presley para acompañar a Justin Bieber. Más despropósitos: ¿quién era Dusty Drake sin ni siquiera una canción en el mercado para que alguien le permita incorporarse a un disco que se supone un homenaje a un grande grabando “Heaven Can’t Be Found”? Es curioso, pero poco tiempo después Drake lanzaría su disco debut con Warner, precisamente la compañía que edita este tributo. Quizá en Warner deberían haber procurado reunir a verdaderas estrellas para este álbum y olvidarse de artistas con contrato en su firma. Por otro lado no esperaba mucho de Blake Shelton ni de Trick Pony y, evidentemente, no defraudan, pero que Aaron Tippin asesine el espíritu de “Family Tradition” es tan imperdonable como incomprensible.

Salen mejor parados aquellos a los que les tocan los temas más tranquilos: un competente y diferente John Michael Montgomery redondea una elegante y sensible versión de “Major Moves”, Trace Adkins cumple con “Eleven Roses” y Tracy Lawrence consigue sonar convincente en “Outlaw Women”. De todas formas sólo hay un corte que realmente destaca muy por encima de los demás: infalible, Alan Jackson emociona y borda “The Blues Man”. Pero incluso este es un tema con truco, pues a diferencia del resto no fue grabado para este álbum sino que está rescatado del disco de 1999 de Alan Under the Influence.

Para demostrar que la sombra de Hank Williams Jr. se alarga más allá del Country llegando, por lo menos, hasta el Rock Sureño, también hacen aparición dinosaurios del estilo como Lynyrd Skynyrd, 38 Special, Marshall Tucker Band y Dan Baird de los Georgia Satellites. Por el respeto que me merecen esas bandas, y con Dan Baird como excepción, dejaré el comentario en que, en su caso, sí que esperaba más y sí que defraudan.

Para comprobar la distancia entre el original y los reflejos desdibujados a los que nos hemos ido enfrentando mientras avanza el disco, para cerrarlo nos encontramos con “Outlaw’s Reward”, con el propio Hank Williams Jr. como protagonista al que acompañan un buen puñado de los participantes en el álbum. Incluyendo como insospechado invitado adicional a Stevie Wonder a la armónica.

Ni el Junior ni sus canciones se merecían esto, pero quizá él mismo lo haya favorecido con sus histriónicas apariciones en no pocos eventos Country de la última década. Puede que algún día se grabe un disco tributo que no sea una afrenta a sus méritos. Mientras tanto haceros con un recopilatorio de éxitos en la voz del propio Hank Williams Jr., creo que saldréis ganando.

 

Listado de canciones e intérpretes:

  1. Young Country - Blake Shelton con Trick Pony y Darryl Worley
  2. Women I've Never Had - Montgomery Gentry
  3. All My Rowdy Friends Are Coming Over Tonight - Trick Pony
  4. Outlaw Women - Tracy Lawrence
  5. Born To Boogie - Lynyrd Skynyrd
  6. A Country Boy Can Survive - Chad Brock con John Anderson, Hank Williams, Jr. y George Jones
  7. Heaven Can't Be Found - Dusty Drake
  8. Family Tradition - Aaron Tippin
  9. The Blues Man - Alan Jackson
  10. Major Moves - John Michael Montgomery
  11. Eleven Roses - Trace Adkins
  12. Whiskey Bent & Hell Bound - Dan Baird (de los Georgia Satellites)
  13. Old Habits - Andy Griggs
  14. All My Rowdy Friends Have Settled Down - The Marshall Tucker Band
  15. If It Will It Will - 38 Special
  16. Outlaw Reward - Hank Williams, Jr. & Friends

 

Sonny Burgess - All About the Ride (2012)

Sonny Burgess - All About the Ride (2012) - 3.6 out of 5 based on 5 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Ha caído en mis manos el último trabajo de Sonny Burgess, All About The Ride, en el mercado desde el 25 de septiembre de 2012 y mi impresión es que continua con la linea que marcó alla por el año 2001 cuando vio la luz su primer disco, When In Texas, es decir, claramente sigue manteniendo su country comercial que le ha dado éxitos.

De la escala que supuestamente existe dentro de nuestro género, es decir, country-pop, country-comercial, country, éste último con sus subgéneros de todos conocidos como honky tonk, americana, bluegrass, western swing etc y si hablamos de gustos, el country comercial a mi personalmente sí me gusta, al contrario que el country-pop salvo muy contadas excepciones. Discos de country comercial como por ejemplo el Time Marches On de Tracy Lawrence allá por el año 1996 donde recuerdo perfectamente que se abrió un encendido debate entre los defensores del country auténtico y este disco con opiniones muy encontradas, me pregunto como estarán alli ahora los vaqueros autenticos escuchando lo que mana de Nashville.

Es una pena que la steel guitar no se escuche por ninguna parte de este disco lo que le hace perder esencia ya que el country comercial aderezado por la steel, le dota indudablemente de mucho más sabor vaquero que el azucarado country pop que practican otros que todos conocemos y que por no herir posibles susceptibilidades, omitiré en este comentario. Al menos si aparece el fiddle que contribuye, éste también, a darle ese aroma que comento.

En definitiva me parece un buen disco y muy bien trabajado y en el que solamente hay una balada estilo Tracy Lawrence de su mejor época, "Whishin' That I Was", dos temas country-rock con mucha fuerza como siempre incluye en sus trabajos, "A Little Bit Of You" y "Dang Good Thang" y el resto medios tiempos marchosos y preciosos como el que da título al disco, "All About The Ride" y otros mas suaves como "I Was That Close", un tema genial.

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios