Dale Watson - Dalevis (2003)

Dale Watson - Dalevis (2003) - 3.9 out of 5 based on 8 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Dale Watson es un artista al que hay que ver en directo. Sus conciertos son vibrantes, cálidos, sinceros e irrepetibles pues su repertorio cambia en función de las preferencias del público. Precisamente en sus conciertos es donde se podía conseguir este disco (además de a través de su página Web), dado que me parece que no se llegó a vender en tiendas.

Lo que encontramos en Dalevis es a Dale Watson ofreciéndonos su particular homenaje a Elvis Presley de quien es un declarado fan y del que en sus conciertos nunca faltan versiones, que pueden llegar a ser numerosas a demanda del público.

Si tenéis oportunidad de asistir a un concierto suyo no dejéis de solicitar, y aunque no esté incluida en este álbum, “You Gave Me a Mountain”, original de Marty Robbins que Elvis incorporó a su repertorio en 1973. Tampoco es tan difícil que tengáis la oportunidad, por lo menos desde España, puesto que son habituales sus giras por Europa que, hace años, solían incluir diversas localizaciones españolas.

Para la grabación de este disco Dale Watson se desplazó al mítico estudio Sun en Memphis, donde Elvis dio sus primeros pasos. Pero tengamos claro que no estamos ante un imitador. Las interpretaciones son respetuosas con el original, pero mantienen su propio estilo. Personalmente, entre las nueve versiones, me parece especialmente remarcable la de “Big Boss Man”. El disco se cierra con el único tema original la hermosa balada “You’ll Cry Too”.

El listado de temas, suficientemente conocidos como para no merecer muchos comentarios adicionales, es el siguiente:

 

  1. Blue Moon
  2. Tomorrow Night
  3. I Was the One
  4. Loving You
  5. Big Boss Man
  6. I Love You Because
  7. When My Blue Moon Turns to Gold
  8. Are You Sincere
  9. That’s All Right Mama
  10. You’ll Cry Too

 

Lo peor del CD es la presentación, sin ningún tipo de información sobre fechas, músicos participantes ni nada que se le parezca. Un escueto “Recorded at Sun Studios in Memphis, TN, USA” aparece en la contraportada. Algo que se puede perdonar sabiendo que es una edición propia de pequeña tirada. También adolece de poca extensión (apenas 20 minutos), aunque ya se sabe que lo bueno, si breve, dos veces bueno.

 

Porter Wagoner & Pam Gadd - Something to Brag About (2004)

Porter Wagoner & Pam Gadd - Something to Brag About (2004) - 4.3 out of 5 based on 6 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Porter Wagoner se ha ganado a pulso el apelativo de ‘Mr. Grand Ole Opry’ desde que en 1957 se convirtió en miembro del mítico programa de radio. Entre sus muchas aportaciones a la historia del Country destacan sus inolvidables dúos acompañado de una voz femenina, e inevitablemente se nos aparece la figura de Dolly Parton.

En 2004 y bajo el paraguas de la discográfica Gusto se embarcó en un nuevo proyecto de dúos y como compañera escoge a Pam Gadd, cuya carrera se inició en el Bluegrass hasta que entró a formar parte de la banda del propio Wagoner. Poseedora de una voz expresiva y versátil da perfecta réplica a un Porter Wagoner en magnífica forma vocal.

De todas formas no encontraremos revisiones de los antiguos éxitos de Porter Wagoner y Dolly Parton, en vez de eso escogen dúos clásicos que han interpretado otras parejas míticas del estilo como Tammy Wynette/George Jones, Johnny Cash/June Carter o Del Reeves/Billie Joe Spears. Encontramos canciones tan populares como “Golden Ring” o “Jackson”, esta última quizá algo carente de la chispa que sabía imprimirle el matrimonio Cash, junto a otros que no resultarán tan familiares.

Los temas tratados, por tanto, son inequívocamente Country, cuando el estilo se caracterizaba por contar pequeñas historias casi retratos de la vida cotidiana. Como la tremenda ‘cheatin’ song’ “Yes, Mr. Peters” en la que escuchamos una conversación telefónica entre dos amantes furtivos que Roy Drusky y Priscilla Mitchell convirtieron en número uno en 1965. O el reconocimiento a la lealtad de una mujer hacia el hombre que persigue un sueño que siempre se le escapa en “My Elusive Dreams”, también número uno para David Houston y Tammy Wynette en 1967.

Country clásico del mejor magníficamente interpretado. Los amantes del Country que suena a Country encontrarán un pequeño tesoro en Something to Brag About y en las voces de Porter Wagoner y Pam Gadd.

 

Grateful Dead - American Beauty (1970/2003)

Grateful Dead - American Beauty (1970/2003) - 4.7 out of 5 based on 10 votes

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Grateful Dead había nacido como banda en 1967, liderando el sonido libre e improvisado que caracterizaba al Rock & Roll que se hacía en el área de San Francisco en los sesenta y definiendo por el camino las bases de la Psicodelia y el Acid-rock. Jerry García (guitarra), Ron ‘Pigpen’ McKernan (teclados), Phil Lesh (bajo), Bob Weir (guitarra) y Bill Kreutzman (batería) fueron los miembros fundadores de la banda. En 1968 Mickey Hart (percusión) se añadió a la formación.

Mientras en sus primeros cuatro álbumes se habían concentrado en capturar en vinilo el hoy legendario sonido de directo de la banda, en 1970 con Workingman’s Dead regresaron a sus raíces musicales con una colección de cortes originales que tendían al blues, al country y al folk. Una tendencia que continuaría con American Beauty. Producido por los mismos Grateful Dead, el álbum contiene diez canciones originales en las que brillan sus habilidades compositivas. Tres cortes conseguirían no poca popularidad en la radio: “Box of Rain”, “Ripple” y “Truckin’”, que entraría en listas generales y con el tiempo se convertiría en la canción más popular de Grateful Dead. Mientras canciones como “Sugar Magnolia” y “Friend of the Devil” acabarían siendo estándares de su repertorio en directo. El aire de Country-Blues de American Beauty está reforzado por las colaboraciones de, entre otros, David Grisman (mandolina) y el guitarrista Dave Nelson (de New Riders of the Purple Sage).

El álbum es innovador para su tiempo por su fusión de Bluegrass, Rock’n’Roll, Folk y, especialmente, Country y está considerado como el más consistente trabajo de estudio de Grateful Dead. La guitarra solista de Jerry García no es tan protagonista como nos suele tener acostumbrados, sentándose a la ‘pedal steel guitar’ para completar no pocos pasajes.

American Beauty se puede encontrar citado frecuentemente en listas de “mejores álbumes de todos los tiempos”, entre ellas la de la revista Rolling Stone de los 500 más grandes. Sin duda uno de los álbumes fundamentales e imprescindibles del por entonces emergente Country-Rock.

En 2003 Rhino reeditó el disco en CD añadiendo a los diez originales ocho cortes adicionales a base de reunir las versiones que se editaron en single, interpretaciones en directo e incluso el anuncio promocional del disco para la radio.

 

Nota: este comentario es, en buena parte, una traducción de las notas que acompañan a la edición en CD de Warner.

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios