Banda Sonora Original - Beer for my Horses (2008)

Banda Sonora Original - Beer for my Horses (2008) - 3.2 out of 5 based on 6 votes

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

El indudable estatus de superestrella conseguido por Toby Keith unido al interés por consolidar Show Dog, su propia discográfica y productora que había fundado apenas un par de años antes, le llevó a embarcarse en el proyecto de su segunda película tras Broken Bridges que databa de 2006. La tituló Beer for my Horses, como el que fuera uno de sus mayores éxitos, a dúo con Willie Nelson, y se involucró personalmente hasta el punto de firmar el guión y protagonizarla junto al humorista Rodney Carrington.

La película es una comedia de acción en la que Keith y Carrington encarnan a dos policías de un pequeño pueblo que se embarcan en una loca persecución para liberar a la novia de uno de ellos de una peligrosa banda de narcotraficantes que la ha secuestrado.

Aparte del magnífico tema que da título a la película, donde Willie Nelson y Toby Keith cantan festivamente a la justicia que debe llegar como sea a los que quebrantan la ley, la banda sonora sirve de poco más que de promoción para algunos artistas en nómina de Show Dog. Como Mica Roberts, que canta a dúo con Keith en la rock’n’rollera “Let’s Get Trashed”, el trío Trailer Choir con “Off the Hillbilly Hook”, en la que rapean en la estela de Big & Rich y el también trío, pero en este caso femenino, Carter’s Chord, mas tranquilas y también más poperas, en “Song of the Blue”.

Haciendo gala de su humor grueso Rodney Carrington, canta “Show Them to Me” un Honky Tonk a medio tiempo del que sólo traduciré el título: “Enséñamelas”, dedicado a todas las mujeres (y sí, se refiere exactamente a lo que estáis pensando). A la protagonista femenina, Gina Gershon, también se le da la oportunidad de cantarnos en la tenebrosa y perfectamente prescindible “La Di Da”. Por otro lado encontramos dos éxitos del rockero Ted Nuggent, que también tiene papel en la película,“Stranglehold” y “Cat Scratch Fever”.

Poco más que decir, aparte de citar que se incluyen un par de clásicos a cargo de Mel Tillis (“Burning Memories”) y David Allan Coe, con la recitada y grabada en directo “If That Ain’t Country (part 2)”, mientras el también veterano Mac Davis nos canta la festiva “No Más Cerveza”.

No he tenido el gusto de ver la película, pero tiene pinta de dejar tan poca huella como su banda sonora, que resulta verdaderamente interesante sólo en el caso de que no tengas la canción que le da título... y ninguna otra alternativa para conseguirla.

 

Lista de canciones e intérpretes:

  1. Beer For My Horses - Toby Keith y Willie Nelson
  2. Off The Hillbilly Hook - Trailer Choir
  3. Cat Scratch Fever - Ted Nugent
  4. La Di Da - Gina Gershon
  5. Choctaw Bingo - James McMurtry
  6. No Mas Cerveza - Mac Davis
  7. Stranglehold - Ted Nugent
  8. Burning Memories - Mel Tillis
  9. Song Of Blue - Carter's Chord
  10. Show Them To Me - Rodney Carrington
  11. If That Ain't Country (Part 2) - David Allan Coe
  12. Let's Get Trashed - Mica Roberts y Toby Keith

 

Daryle Singletary - Rockin’ in the Country (2009)

Daryle Singletary - Rockin’ in the Country (2009) - 4.1 out of 5 based on 7 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

¡No puede ser! ¿Daryle Singletary contagiado de la fiebre rockera que lleva asolando el ‘mainstream’ en lo que llevamos de siglo XXI?

Eso fue lo que pensé al leer el título de su disco editado en 2009... Falsa alarma. Rockin’ in the Country es su primer trabajo de canciones originales en años, tras That’s Why I Sing this Way en 2002 y Straight from the Heart en 2007 que se centraban en versiones. Y aunque sea innegable que no es ajeno a las tendencias contemporáneas, cualquier cosa que cante Singletary con esa prodigiosa voz riquísima en texturas de la que está dotado se convierte automáticamente en Country. Por no mencionar que para él, el ‘fiddle’ y la ‘steel guitar’ siguen siendo instrumentos fundamentales que hacen que el Country suene inconfundiblemente a Country.

El título del álbum acaba teniendo un punto irónico cuando comprobamos que también lo es de una canción a la que Charlie Daniels se suma como invitado y en la que, aún tomando prestado algo del lado rockero de Daniels, nos cantan sobre un granjero que para superar la crisis decide vender el ganado y dedicarse a organizar conciertos en sus tierras. En esta vertiente cercana a la visión más sureña del Rock podríamos incluir la también enérgica “They Know How to Grow Em’” donde al escucharla no podemos dejar de pensar en John Anderson. Retomando el retrato de la situación económica que nos ha tocado vivir, más reposado y en un tono melancólico, nos toca el corazón en “Real State Hands” cuando se pregunta cómo se puede poner precio a los recuerdos de un hogar para que acaben embargados por un banco.

De todas formas sigue incluyendo un par de versiones de temas clásicos. Por un lado “How Can I Believe In You” de Vern Gosdin, donde una vez más demuestra que esta es la música que Daryle Singletary ha nacido para interpretar y una espectacular revisión del “Take me Home Country Roads” de John Denver que mucha memoria tendría que hacer para recordar una versión mejor.

Curioso que en la que en una primera impresión parece inspiradora “Going Through Hell (With You Again)”, con sus coros de ascendencia gospel, se elija como motivo para buscar el perdón de Dios que se quiere evitar ir al infierno cuando se deje este mundo... porque no quiere encontrarse de nuevo en él con la que fue su pareja. Más adelante nos recuerda al mejor George Strait de los ochenta con la romántica balada “She’s a Woman”. Pero si hay un corte a destacar ese es “She Sure Looks Good in Black”, que ya sorprende cuando arranca con la voz de un viejo predicador oficiando un responso, continúa con unas líneas a capella del himno religioso “Amazing Grace” en la voz de Glen Duncan, para que finalmente Daryle Singletary emule a George Jones cantando desde la posición del difunto sobre la mujer que fue el amor de su vida, presente en el funeral.

Como nos tiene acostumbrados Daryle Singletary roza la excelencia con sus espectaculares interpretaciones, especialmente en las baladas y medios tiempos a los que se adapta mejor que a los temas más movidos. Colocando buena parte de las nuevas canciones de Rockin' in the Country a un nivel equiparable al de los clásicos que nos había cantado en sus trabajos precedentes.

 

Los muchos nombres del Country

Los muchos nombres del Country - 4.0 out of 5 based on 1 vote

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

El proceso de etiquetar nuestro género como "Country" es tan curioso que en mi ensayo (en pausa indefinida) sobre las raíces de esta música ocupa todo un capítulo. En resumidas cuentas, cuando surgió la ‘Commercial Era’ (grabaciones en disco y radios), había que englobar en una misma etiqueta a todo ese crisol de estilos musicales y tendencias regionales que definían la música rural ejecutada por los estadounidenses de ascendencia anglo-céltica predominantemente del Sur (y Suroeste por extensión). 

Términos como "Rural", "Hills", "Mountain", "Dixie", "Folk", "Home", "Old-Time", etc... eran habituales para aplicarlos a semejante abanico de estilos o tendencias. Cada discográfica apostaba por algunos concretos (lo estoy resumiendo muchísimo para no extenderme) pues había que definir esa música; el ser humano siempre ha necesitado definir las cosas con nombres para reconocerlas sobre las demás. No era tarea fácil con lo que años después se conocería como "Country Music"(música del campo, país). Además, se requería de un nombre para vender el producto.

A partir de 1925, ciertas discográficas acuñaron el término "Hillbilly" debido a la ocurrencia de los miembros de la banda de un tal Al Hopkins. Ese término (originario de Escocia) era ciertamente despectivo y muy utilizado por los yankees, los urbanitas norteños, para ridiculizar a las gentes de las montañas sureñas tildándolos de borrachos, vagos, delincuentes (sobretodo por su tendencia a destilar alcohol ilegal), analfabetos, endogámicos, etc... Pero, aparte de esta aceptación negativa del vocablo "Hillbilly", no definía la magnitud y variedad del género (Country). Era pues una etiqueta equivocada por su limitación, porque aceptando como ‘hillbillies’ a los montañeses de los Apalaches sureños, quedaban fuera otros estereotipos rurales que también practicaban esa música. Incluso músicos como el célebre Bradley Kincaid odiaban que se calificase su música como "Hillbilly". Sabemos que también habían músicos que lo aceptaban con agrado y hasta con orgullo, sobretodo más tarde. Ahi está el gran Marty Stuart reivindicando esta etiqueta décadas después.

"Country & Western" fue otra etiqueta (posterior a "Hillbilly") inventada por las discográficas para enfatizar el auge de la cara "occidental" del Country. No obstante, la etiqueta era igualmente inadecuada pues la mera lógica nos dice que el "Western" es un estilo intrínsico dentro de la Country Music. Descartado en general semejante etiqueta, se impuso definitivamente "Country" y a mí me parece apropiada: música del campo; o sea, rural, y entendiendo que en una sólo palabra no podemos especificar que sólo se trata de la música rural de la gente estadounidense de ascendencia anglo-céltica que colonizó el país desde sus primeros asentamientos en Virginia durante la época isabelina.

 

 

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios