¿LA INDIA Y EL COUNTRY? ¿Cómo puede haber un vínculo? Ya sabéis como me gusta alejarme de lo convencional y asociar conceptos aparentemente distintos. He aqui un breve resumen de un artículo mío sobre algunos puntos de esta cuestión...
¿Sabíais de las tendendias budistas de Willie Nelson y su creencia en la reencarnación cómo ocurre con otros Clásicos del Country? Bien, combinadas con conceptos cristianos, pero no dejande resultar originales e incluso polémicas para una sociedad tan religiosa como la estadounidense; y seguramente bastante ignorante de sus propia historia (la separación de Religión y Estado promulgada por avatares de la independencia de EEUU como Thomas Jefferson) o de que la reencarnación estaba incluída en el cristianismo hasta el siglo sexto.Admitamos que vincular LA INDIA a la COUNTRY MUSIC supone todo un reto....pero no tanto en los últimos tiempos. Hace años ya que Kris Kristofferson (todavía recuerdo su cara de satisfacción al entregarle mi libro Country Music Stars abierto por la página donde aparece su caricatura; interesados, telefonearme: 678907909) dedicó una canción a Gandhi. Sin embargo, me consta que existe un albun entero mucho más actual de música country ¡y de lo más tradicional, Old-Time!, fundamentado en conceptos hinduístas y budistas...
<Blue Grass Kirtan>, interpretado por Jon Seskevich y AC Bushnell, combina elementos Old-Time y Bluegrass con lo oriental. La tradición apalache de fiddle, banjo (más bajo y guitarra) se funde con la cultura ancestral de la India.De hecho, "Kirtan" es una forma de canto devoto hindú presente en el album. Y el propio Seskevich, practicante de yoga y presidente/fundador de una fundación dedicada a la mente-cuerpo-espíritu. El cd incluye cantos budistas y cristianos.LOs títulos de las canciones obedecen a nombres como Shiva (deidad hindú de la trimurti que se corresponde con los signos Mutables de nuestra astrología occidental), Buda o Krishna (avatar de Vishnú, otra deidad de la trinidad hinduísta).
¿Cuántas veces habreís escuchado, tarareado o cantado "JAMBALAYA"(on the bayou)? Si, la célebre canción que Hank Williams registró en junio de 1952, inspirándose en la pieza Cajun "Grand Texas". Si, obviamente, "Jambalaya" refiere a ese típico plato de arroz especiado con pollo u otros ingredientes de Louisiana. Pero, ¿Sabéis qué o quién es "JAMBHALA"? Pues un dios de la riqueza, fortuna, abundancia del panteón budista (pese a que el budismo original es ateo, no tiene deidades) nepalí. Es la forma budista de Kubera y su nombre puede proceder del "jambhara", el limón que sostiene este dios en su mano derecha...¿Casualidad?...No entraré en teorías sobre Lemuria o Mu, pero sí resumiré una anécdota (o "descubrimiento")que narro en mi libro "Camino de Varanasi"...
El hecho de viajar solo a la aventura en plan mochilero, propicia que uno descubra cosas más bien ignoradas por los turistas o viajeros que menos improvisas y se mueven en grupo.Reza cierto provervio argelino: <La arena se mueve en masa, el oasis crece solo>...Filosofadas de salón aparte, la cuestión es que "me perdí" en Udaipur (encantadora ciudad lacustre al norte de la India)y di con un pequeño museo tribal. En una de sus estanterías, se exponía un banjo...¡y con dibujos hindúes en el tambor! Esto abrió mi mente hacia la sólida teoría de que, si bien es cierto que este instrumento procede del "banjar"(e instrumentos con nombres similares)del África occidental, su prototipo procede de Oriente. Hay instrumentos asiáticos parecidos al banjo. Su introducción en el continente africano debió deberse a los musulmanes, aunque la hipótesis de un instrumento similar lo trajeron los comerciantes portugueses en Goa (India) tampoco es descartable o como menos, puede tener cierta relación.Los mismos portugueses tuvieron mucho que ver con la guitarra hawaiana y el ukelele...Es pues bien plausible que el origen más remoto del banjo americano vaya más allá de África y se ubique en Asia.
Mi próxima aventura será en el Nepal...Tal vez me tope, en alguna inhóspita aldea de los himalayas, con algún nativo tañiendo un instrumento redondo de cuerda...Y puede que me ponga a cantar con él "Old Joe Clark" u "Oh, Sussanah!". Relato también en mi libro un curioso paseo en camello bajo la luna a través del desierto del Thar , entre India y Pakistán, cantando yodeling junto a un adolescente nativo tras visitar su pequeña aldea... En fin, ya véis que el turbante y el stetson no son tan incompatibles. NAMASTÉ AND HAPPY TRAILS!