Los Super 7 - Heard it on the X (2005)

Pin it
Los Super 7 - Heard it on the X (2005) - 4.4 out of 5 based on 5 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 

Super 7El supergrupo Los Super 7 nos propone con Heard It On the X un viaje de redescubrimiento de una forma de hacer radio perdida. Recorramos la frontera con ellos.

Para entender el espíritu del tercer proyecto de Los Super 7, tras sus incursiones centradas en el tex-mex con su primer disco, Los Super Seven (1998), o en el folklore latinoamericano con Canto, hay que descifrar el significado de la “X” incluida en el título.

En los años 30 algunos avispados se saltaron la normativa vigente en EEUU, que limitaba la potencia de las emisoras de radio a 50.000 vatios, simplemente instalando sus emisoras en el lado mexicano de la frontera. Así nacieron la XERF, XEG, XERA o XERB, bautizadas como border blasters y con la “X” como elemento común identificador de su origen mexicano.

La escalada de potencia acabaría llegando al millón de vatios, convirtiéndose en las emisoras más potentes del mundo, lo que permitía que se escucharan desde Australia a Finlandia. Los pájaros que volaban cerca de ellas caían al suelo, las bombillas se encendían solas, incluso June Carter Cash recuerda que cuando vivía en Del Río (Texas) con su familia, que actuaba en la XERA, se podía escuchar a la Carter Family simplemente acercando el oído a cualquier valla metálica del estado. Los contenidos incluían una extraña mezcolanza de predicadores, anuncios de productos milagrosos (curalotodos, vigorizantes sexuales…) y música… mucha música americana, Hillbilly, Conjunto, Country, Jazz, Mariachi y Rhythm & Blues convivían en las ondas. Esos estilos se mezclarían para configurar las señas de identidad del sonido de una zona geográfica, la frontera entre Texas y México.

Tras el ordenamiento de las emisoras de radio en EEUU en los 80, hoy los hispanos dominan esas emisoras, aquellos tiempos en los que un locutor como Wolfman Jack anunciaba la medianoche con sus aullidos (como bien quedaba retratado en American Graffiti de George Lucas), convirtiéndose en una especie de mesías para la juventud de la época pasaron. En Heard it on the X se pretende recuperar aquel espíritu a través de una elección de canciones sin limitación de estilos, la fusión y el mestizaje. Muchos de los participantes en este disco crecieron amando aquellas emisiones y las canciones que les toca interpretar y parece que quieran contagiar al oyente de esa pasión. En el mapa podéis ver las ciudades mexicanas que tenían una border blaster instalada.

Los Super 7 no son un grupo al uso, más bien la unión temporal de músicos unidos para proyectos concretos. En Heard it on the X sobreviven del primer disco Rick Treviño, Freddy Fender, Rubén Ramos y Joe Ely, mientras que Flaco Jiménez se limita a acompañar con su acordeón a Rodney Crowell en “Learning the Game”, recordando el tema de Buddy Holly al que el acordeón del Flaco le da el necesario toque fronterizo. Han desaparecido los miembros de Los Lobos David Hidalgo y César Rosas, de la misma forma que Steve Berlin ha dejado la producción. Sigue Dan Woodman (promotor del proyecto Los Super Seven) al que se unen en la producción Rick Clark y Charlie Sexton (que además aporta su buen hacer a las guitarras y percusiones en muchas de las canciones). Las canciones se apoyan en los instrumentos del grupo de Arizona Calexico, más una lista interminable de invitados especiales como Augie Meyers (Piano) y Max Baca (Bajo Sexto), o Lloyd Maines (Pedal Steel) y Redd Volkaert (guitarra) que acompañan a Lyle Lovett en “My Window Faces the South” un animado Western Swing que en su momento popularizara Bob Wills.

El disco empieza con “The el Burro Song”, firmada por el miembro de Calexico Joey Burns e interpretada por Raul Malo, un festivo tema al que se suma el mariachi Relámpago, que nos despierta el apetito para seguir degustando lo que venga a continuación… encontrándonos con un delicioso dúo en español de Freddy Fender y Rick Treviño, “Cupido”, que incide en la influencia mexicana del disco. Cambiamos de registro con Delbert McClinton que interpreta “Talk to Me”, una balada de Rhythm & Blues recuperada de tiempos pasados, que Sunny & the Sunliners colocaron en listas, y repite con uno de los Blues del disco, “I Live the Life I Love” de Willie Dixon. El Blues precisamente cierra el álbum, con una desnuda interpretación de “See That my Grave is Kept Clean”, original de Blind Lemon Jefferson, a cargo del desaparecido Clarence “Gatemouth” Brown con la única compañía de su guitarra eléctrica y la acústica de Charlie Sexton.

En el recorrido por la frontera nos habremos encontrado con John Hiatt cantando “I’m not that Kat Anymore”, un tema tex-mex que nos transporta a los primeros tiempos de Doug Sahm, que también firma “The Song of Everything” interpretada por un Raul Malo excepcional, que se coloca a la altura de los mejores “crooners”, arropado por una sección de metales y arreglos jazzy. Joe Ely canta en “Let her Dance”, el clásico de Bobby Fuller Four, al que se han añadido trompetas y bajo sexto, lo que junto a la voz de Ely acentúa el sabor texano de la canción. Rick Treviño también es de los que repite con “Ojitos Traidores”, donde Calexico y el Mariachi Relámpago vuelven a encontrarse.

Se nos ha quedado para el final “Heard it on the X”, tema que los ZZ Top dedicaron a las emisoras fronterizas en 1975 y que inspiró el concepto del disco, que un sorprendente Rubén Ramos saca adelante con solvencia y que nos da la oportunidad de escuchar unas pequeñas muestras de los programas de aquellas épocas pasadas.

No cabe duda que las situaciones presentes tienen su origen en el pasado. Uno de los motivos para que Texas disfrute de la rica escena musical con la que cuenta actualmente se puede encontrar contenido en este disco. Se me ha quedado en el recuerdo como el mejor álbum de 2005 que he tenido el placer de escuchar hasta la fecha.

* * * *

Para más información sobre las emisoras “X” es de lectura obligada el libro “Border Radio: Quacks, Yodelers, Pitchmen, Psychics, And Other Amazing Broadcasters Of The American Airwaves” de Gene Fowler y Bill Crawford. Publicado en 2002 por University of Texas Press.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios