Colaboraciones

En MusicaCountry.es tenemos el privilegio de contar con los mejores colaboradores y expertos en Música Country...los usarios miembros de nuestra comunidad.
Tú también puedes enviar artículos a esta sección para que sean publicados.

AMERICANA: ¿Qué diablos es eso?

Pin it
AMERICANA: ¿Qué diablos es eso? - 4.4 out of 5 based on 5 votes

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 

Desde hace un tiempo un nuevo término ha adquirido notoriedad en la escena musical, cubriendo un espectro estilístico tan amplio que puede resultar confuso. Podríamos buscar los orígenes de la Americana tan remotamente como queramos pero, dado que cuando ha ganado especial popularidad ha sido a partir de la última década del siglo XX, ahí es donde encontraremos una primera explicación.

Como tantas otras veces el movimiento Americana (me gusta más llamarlo así que estilo) fue una reacción para conseguir una mínima atención comercial para una serie de artistas. En este caso artistas que no tenían cabida en unos formatos de radio cada vez más estrechos y compartimentalizados. ¿Cómo se debería sentir George Jones cuando sus discos eran rechazados por las radios Country por “ser demasiado Country”? ¿Cómo puede ser demasiado Country alguien que ha colocado en listas más de 150 singles a lo largo de su carrera? Y en el otro lado ¿Qué podrían hacer artistas de la talla de Lucinda Williams que era vetada en las emisoras de Rock precisamente por tener un estilo que se consideraba demasiado cercano al Country?

En este contexto Rob Bleetstein, editor de la revista Gavin, empezó a publicar la lista Gavin Americana el 20 de Enero de 1995, en un intento de dar cobertura a esos artistas de influencias Country que no la conseguían en los medios existentes.

En un primer momento 47 estaciones de radio reportaban las canciones que pinchaban para la confección de la lista, un número que se dobló en cuatro años. Aún así un número ínfimo si consideramos que eran 2.500 las que en aquel momento emitían Country mainstream, y que sólo se necesitaban 12 horas semanales de programación de Country Alternativo (otro de los nuevos términos de difícil definición) para tener en consideración la información remitida.

Con estas premisas, minoritaria difusión y amplio abanico de estilos, no es extraño que el concepto sea confuso. Y es que con la misma etiqueta podamos encontrar desde una banda de Bluegrass tradicional (Ralph Stanley, Del McCoury…) a progresiva (Béla Fleck, Alison Krauss…), pasando por otra de Tex-Mex o con influencias latinas (Texas Tornados, Los Lobos…) o Cajun (Beausoleil), cualquier cosa que suene a Folk, incluyendo a todo cantautor que se precie (Kevin Welch, Ryan Bingham, Billy Joe Shaver…), el Country más tradicional que ya no tiene cabida en las radios, desde Honky Tonk (Dale Watson, Dallas Wayne…) a Western Swing (Asleep at the Wheel, Hot Club of Cowtown…), por supuesto con todos aquellos nombres que, siendo auténticas leyendas del estilo son apartados de los medios (George Jones, Emmylou HarrisMerle Haggard, Johnny Cash, Willie Nelson…). Por extensión también el llamado rock de raíces (Wilco, Uncle Tupelo, Steve Earle…), e incluso el cow-punk (Jason and the Scorchers, Trent Summar…) por sus conexiones Country, caben bajo el paraguas Americana.

Lo cierto es que el Roots Rock o Rock de Raíces, aquél que mantiene conexiones folk es el que parece haber conseguido más notoriedad dentro del movimiento, tanto que en ocasiones llega a depredar el concepto. Si además sumamos que cada vez se le van añadiendo más apelativos, desde no depression a insurgent country, el poco atractivo alt.country o country alternativo, o los todavía más extraños twangcore y y’alternative el cacao es maravillao. Para dar más notoriedad a los artistas que se encuadran en el apelativo se fundó la Americana Music Association que otorga sus premios anuales en septiembre de cada año desde 1999.

En todo caso no hay duda de que ha logrado seguidores en aquellos que están cansados de que les digan lo que tienen que escuchar. Tampoco hay duda de que con una oferta tan amplia, donde se pueden encontrar artistas de indudable talento y calidad, las posibilidades son infinitas y en ocasiones en las antípodas unas de otras.

Tendrás que escuchar mucha música hasta dar con la talla de la Americana que se acomode a tus gustos, pero seguro que existe.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

Comentarios  

0 #12 marivis 09-10-2013 17:06
Por ahí va la cosa... pero no me negaréis que es un lío de la pera limonera jaja
0 #11 Rebel Yell 08-10-2013 16:19
Volvemos a lo mismo, cuando el concepto "Americana" fue asimilado a 'roots-rock' dejo de tener sentido para los artistas con más tendencia Country tradicionalista.

Hasta donde se, Dale Watson se inventó el término dado que su música tiene poco que ver con lo que ahora comercialmente se llama Country ni con lo que se entiende por Americana.

Intentaba encuadrar a artistas con raíces Country y pocos aditivos, practicando estilos como el Honky Tonk, Rockabilly, Western Swing, Bakersfield, Truckin'...
0 #10 marivis 07-10-2013 19:16
Sigo con el tema... y Ameripolitan... ¿dónde lo ponemos?, jeje :-*
0 #9 Rebel Yell 19-11-2010 15:35
Cito a marivis:
al final me quedo con lo de siempre, está cojonudo o no.


Y después de tanto calificativo extraño, eso es lo más importante ;-)

Y como decimos en mi tierra, lo demás son collonades.
0 #8 texanti 19-11-2010 15:10
Yo como persona curiosa que soy, cuando salió el tema este de Americana, intenté enterarme un poco de que iba, por que al principio parecía que tenía buena pinta, duró poco. Entre los principios que proclamaban por todo lo alto, estaba el de grabaciones en discográficas pequeñas o independientes, y artistas que no tenían cabida en las emisoras nacionales de música country. Igualito que lo que proclaman ahora...
0 #7 marivis 19-11-2010 14:01
Yo sí que no tego ni idea, sólo sé lo que me gusta y lo que no, me pasa como con el vino, me pierdo con las palabrejas y las vueltas que le dan al tema, al final me quedo con lo de siempre, está cojonudo o no.
Yo no soy una expreta cmo vosotros, ya lo sabéis, ja, ja, pero obviamente distingo entre el amplísimo abanico de lo que es el Country y desde que se lo oí a Gentry me pasa lo mismo, es country lo que PARA MÍ es country, me gusta o no.
No sé si entiendo muy bien lo de Americana pero parece que ahí entra todo.
(Rebel eres un artista, no sé cómo tienes tiempo para todo lo que haces, eres la leche).
+1 #6 Rebel Yell 19-11-2010 10:18
Cito a noise56:
.
Americana yo la considero música Rock/Pop. Porque suenen acústicas, un violín de vez en cuando y unos detallitos de la steel en alguna que otra canción, eah


Ahí radica uno de los problemas. El concepto amplio de Americana es equivalente a Música de Raíces. Y cabe de todo.

Dave Cox es Americana. Y no hay duda que es Country.
George Jones en los inicios de la lista Gavin Americana (que por cierto, si no me equivoco, ya no existe), era un habitual de la misma. Y no hay duda que es Country.
Lo mismo de Asleep at the Wheel, BR549 o Dale Watson.

Lo que pasa es que Americana también recoge a aquellos que, aunque sea mínima, tienen conexión con las raíces. Y esas raíces pueden ser folk al estilo Woody Guthrie (por decir un nombre) o Blues, por lo que se pueden alejar mucho del Country... y seguir siendo considerados Americana.

... Y luego hay cosas que no sabes ni como llamarlas :lol: :D :lol: :-*
0 #5 noise56 19-11-2010 09:44
Bueno, bueno… es cierto que en muchas ocasiones oyes algo y te cuesta catalogarlo, pero yo estoy con Gentry “Para mi es country lo que suena a country”, y punto.
Americana yo la considero música Rock/Pop. Porque suenen acústicas, un violín de vez en cuando y unos detallitos de la steel en alguna que otra canción, eah !!, música country… hi, hihihihihi :lol: . No hombre, no, la música country es mucho, mucho más.
Yo siempre lo comparo con el flamenco (se nota que soy del sur, muy del sur), aunque en el flamenco es muy complicado trazar una línea que marque los límites, mucha, mucha gente llaman flamenco a cosas que suenan por ahí cuando no es más que música Pop cantada o tocada por gente que, lamentablemente , no tienen más remedio que pasar al lado oscuro. Aún así, todavía quedan algunos que siguen haciendo flamenco de verdad, y esos poquitos, esos son los que nos hacen sentir y disfrutar de la música.

Saludos ;-)
0 #4 Rebel Yell 18-11-2010 22:49
Cito a Gentry:
Yo a este respecto lo tengo claro,para mi es country lo que suena a country,lo demás es complicarse la vida. :lol:


Está claro que cada uno sabemos lo que es Country para nosotros. El problema es que lo que actualmente se llama Country (perversamente utilizado comercialmente por la Industria de Nashville desde hace años) ha dejado de servir para artistas que lo son sin ninguna duda. Como reacción a mí no me parece mal. No sé si es la que a mí gustaría, pero no me parece mal.

El problema es que el concepto es tan amplio que acaba resultando difuso.

Por cierto para ser "Americana" no es necesario grabar en discográfica pequeña. Es un tema de concepto... El "conceto" como se decía en Airbag. Por ejemplo, ahora mismo Jamey Johnson está en esas listas.
0 #3 texanti 18-11-2010 20:48
A mí esto me parece un cachondeo, y el oportunismo de un tío que buscaba dinero fácil y ha probado con la música. Por que como dije hace poco, ¿Dierks Bentley no tiene airplay en las emisoras más comerciales? ¿Capitol es una independiente? Cualquier cosa vale si da dinero, y para eso los americanos son los mejores.

Novedades en el foro

  • No hay mensajes a mostrar

Ultimos comentarios